%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
![–[–R–NH–CO–O–R′–O–CO–NH–]–ₙ.jpg](https://static.wixstatic.com/media/9ec9d1_5ce131a28b7f4b3187cacc6b081dbcf1~mv2.jpg/v1/fill/w_147,h_221,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/%E2%80%93%5B%E2%80%93R%E2%80%93NH%E2%80%93CO%E2%80%93O%E2%80%93R%E2%80%B2%E2%80%93O%E2%80%93CO%E2%80%93NH%E2%80%93%5D%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
)%E2%82%99.jpg)

(COOCH%E2%82%83))%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
![–[O–C₆H₄–C(CH₃)₂–C₆H₄–O–CO]–ₙ.jpg](https://static.wixstatic.com/media/9ec9d1_eb889e365b0942ed9c79d6ec6703974f~mv2.jpg/v1/fill/w_147,h_221,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/%E2%80%93%5BO%E2%80%93C%E2%82%86H%E2%82%84%E2%80%93C(CH%E2%82%83)%E2%82%82%E2%80%93C%E2%82%86H%E2%82%84%E2%80%93O%E2%80%93CO%5D%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
%E2%80%93%E2%82%99%20.jpg)
%E2%82%82%E2%80%93O)%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
![–[CH₂–C(CH₃)₂]–ₙ.jpg](https://static.wixstatic.com/media/9ec9d1_8ca914b62d784d6c9ac3860885ceb36d~mv2.jpg/v1/fill/w_147,h_221,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/%E2%80%93%5BCH%E2%82%82%E2%80%93C(CH%E2%82%83)%E2%82%82%5D%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
DIVERSIDAD PLÁSTICA
%E2%82%86%E2%80%93NH%E2%80%93CO%E2%80%93(CH%E2%82%82)%E2%82%84%E2%80%93CO)%E2%80%93%E2%82%99.jpg)
Presentaciones:
Casa de la Cultura / Aguascalientes / 2025
Centro Nacional de las Artes / CDMX / 2025
Premios / Adquisición :
Encuentro Nacional Arte Joven / INBAL / 2025
Los plásticos ya no son invasores; se han convertido en cohabitantes de la naturaleza, inseparables de sus procesos vitales. En mis cianotipias, las plantas se entrelazan con fragmentos de plástico, dando lugar a una nueva diversidad —una biología híbrida donde lo orgánico y lo sintético se confunden hasta volverse indiscernibles. Cada impresión documenta este entrelazamiento, recuperando el cianotipado no solo como herramienta científica para registrar biodiversidad, sino como instrumento poético para revelar un ecosistema postnatural, donde los residuos también respiran y laten. Así, la obra no solo observa la transformación del mundo vivo: la encarna. Cada imagen se convierte en testimonio de una naturaleza en la que la huella humana ya no es una interrupción, sino parte constitutiva de la vida misma.
Contexto científico:
Colonizamos el mundo y nuestros cuerpos con plásticos; los absorbemos como nutrientes, están tanto en el suelo como en nuestra sangre. Los microplásticos incluso se han degradado a tamaños tan pequeños que viajan a través de nosotros. Algunas moléculas como el bisfenol A (BPA), las sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) y los ftalatos se asimilan a tal nivel con nuestras hormonas que nuestro sistema endocrino las confunde y altera su buen funcionamiento, provocando cáncer, diabetes, discapacidades neurológicas y trastornos reproductivos. Los microplásticos existen en la placenta y en la leche materna; un bebé que no ha respirado por primera vez ha consumido microplásticos. La leche materna, por ejemplo, contiene polietileno, cloruro de polivinilo y polipropileno.
Colección: 60 obras