top of page

RETRATOS DEL CAPITALOCENO

Retratos del Capitaloceno.jpg

Esta serie fotográfica propone un territorio de reflexión donde el cuerpo humano, desnudo y vulnerable, aparece atrapado entre materiales naturales e industriales: metales, plásticos, ramas y plantas. Más que un gesto estético, estas imágenes son un dispositivo crítico que interroga las huellas materiales del capitaloceno.

 

El cuerpo, enredado y sofocado, se convierte en un espacio de inscripción de los efectos de un sistema económico que expande su poder hasta los tejidos más íntimos de la existencia. Como señala Donna Haraway, “no vivimos en el antropoceno, sino en el plantationocene y en el chthuluceno”, donde los vínculos y las redes materiales determinan nuevas formas de cohabitar. En esta serie, esa cohabitación aparece fracturada: lo orgánico y lo artificial colisionan en escenas que oscilan entre lo poético y lo perturbador.

 

Cada retrato se plantea como un testimonio encarnado, un archivo visual donde la piel se convierte en frontera y superficie de resistencia. Al mismo tiempo, resuena la idea de Bruno Latour de que nunca hemos sido modernos: lo natural y lo tecnológico nunca han estado separados, y estas imágenes evidencian esa imposibilidad de separación al situar al cuerpo en el centro de una red de materiales en conflicto.

 

La serie no busca ilustrar un futuro distópico, sino visibilizar un presente que ya habitamos: uno en el que la producción, el consumo y el desecho se han fundido con nuestras identidades corporales y territoriales. Así, las fotografías abren un espacio de incomodidad que nos confronta con nuestra complicidad material en la crisis ecológica, al tiempo que invitan a imaginar otros modos de relación que escapen al paradigma extractivista.

 

Más que retratos individuales, estas imágenes son espejos colectivos donde se revelan las tensiones de una época en la que el cuerpo mismo se vuelve metáfora de un planeta exhausto. El proyecto busca, en última instancia, abrir una grieta para pensar el cuerpo como archivo, resistencia y posibilidad en un mundo que nos reclama repensar los vínculos entre vida, materia y cuidado.

bottom of page