DIEGO INESTRILLAS
Diversidad Plástica
Colonizamos el mundo con plásticos y nuestros cuerpos con plásticos; los absorbemos como nutrientes, están tanto en el suelo como en nuestra sangre. Los microplásticos incluso se han degradado a tamaños tan pequeños que viajan a través de nosotros. Algunas moléculas como el bisfenol A (BPA), las sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) y los ftalatos se asimilan a tal nivel con nuestras hormonas que nuestro sistema endocrino las confunde y altera el buen funcionamiento de nuestra hormonas, provocando cáncer, diabetes, discapacidades neurológicas y trastornos reproductivos. Los microplásticos existen en la placenta y en la leche materna; un bebé que no ha respirado por primera vez ha consumido microplásticos. La leche materna, por ejemplo, contiene polietileno, cloruro de polivinilo y polipropileno.
Los plásticos se han infiltrado tanto en la naturaleza, que me parece pertinente utilizar este proceso para documentar la diversidad plástica, ya que el cianotipado se utilizó por primera vez para documentar biodiversidad. Aunque el agua y la luz son los principales factores de degradación de los plásticos, también son los que permiten el desarrollo de los cianotipos. El resultado de las exposiciones se asemeja a la apariencia de los rayos X, como si realmente pudiéramos ver a través de las superficies de plástico.
México
2024
Multimedia



